Son Cubano
Genero Musical: Son Cubano. Condiciones especificas.
1.
¿Qué es?
El Sòn Cubano es un Ritmo Poliritmico Que muestra el
influjo español, la cultura africana y el aporte indígena.
Su estructura basada en el contrapunto de copla –estribillo,
los textos son breves, alusivos a asuntos de entorno vital.
2.
¿Dónde surge?
Surge en las provincias de Baracoa, Guantanamo, Manzanillo,
y los territorios suburbanos de Santiago de Cuba.
Allì confluyeron a lo largo del siglo XIX
Circunstancias Sociales y económicas y fenómenos culturales màs la influencia
de los ayres de Haitì.
3.
¿Cuáles son sus principales exponentes a lo largo de la
historia?
Chito Latamblè, Raul Carpe, Pedro Masò, el Septeto
Habanero, Arsenio Rodriguez. Compae Segundo, Benny Morè, Ibrahim Ferrer. Entre otros.
4.
¿Como se ha desarrollado en Colombia?
En Colombia hay Buenos admiradores de este ritmo, Que
lo interpretan en los trios, y en algunas orquestas musicales.
5.
¿Qué
repercusión tiene en Colombia?
Repercute específicamente en el Bolero Sòn. Armando Manzanero,
y otros grandes cantantes lo han traido a Colombia.
6.¿
Localizar un
grupo?
Hay grupos musicales Que interpretan el son cubano, en
diferentes ciudades de Colombia.
7.
¿Donde y por
qué surge el ritmo como género musical?
Surge como un canto de Victoria de la habanera Que
hace honor a la Revolucion Cubana.
8.
¿Cuál es la
filosofía de la música?
Cuba tiene un Gran Legado Musical. Propio. Original. La
música en cuba, es coherente con su historia, hay una visión holística Integral
en todo, por eso ha demostrado ser un laboratorio experimental para propios y
estraños en el ámbito musical.
9.
¿Cómo se realiza
la composición de las letras de las canciones?
Las composiciones musicales son cantos Romanticos,
amorosos, alusivos, Que surgen de las vivencias, los motivos, del ingenio y la improvisación.
10.
¿Cuáles son los principales instrumentos musicales?
El Très, el Bomgò, y las maracas, acompañado de la
guitarra española, y todo el conjunto percusivo.
11.
¿Cómo llega el
ritmo a Colombia y de Que manera se difunde?
En Colombia llega por el Mar Caribe, a la costa atlántica,
y el Caribe inmenso.
12.
¿Cuáles son los
principales grupos, línea o tendencia del ritmo de Colombia?
El Sòn Montuno, basada su estructura literaria en la
copla, o cuarteta llamada Regina, en la Regiòn oriental Que culmina en el
dialogo: solista-coro.
El changuì como una variante del Ritmo Que significa
baile, fiesta. Es decir “vamos a Divertirnos”.
13.
¿Cuál es la
proyección del grupo específico?
Debemos empezar a Construir Musica y Cultura, Con las
Realidades existentes de nuestra Comunidad, Con lo Que Hay. Con los talentos de
los pueblos de Colombia.
14.
¿Existe algún
tipo de apoyo institucional a la labor
desarrollada por el grupo?
No. No existe ningún tipo de apoyo Institucional a la
labor de estos grupos. No ha empezado todavía el Desarrollo Cultural de
Colombia. Si se ha hecho algo, Pero ha Sido Muy Poco.
¿Cómo percibe el público colombiano la música?
La percibe con mucha aceptación como un ritmo de mucho
contenido en letras musicales y melodías sensitivas y agradables. Como un Pais
Conciente de sus Recursos, Que valora y aprecia lo Que Tiene.
15.
¿Qué propuestas
hace el grupo para una mayor difusión de la música colombiana?
Difundir màs este Ritmo Cultural Latino, aprender de
su Historia. Reconocer Que la Cultura Cubana, históricamente ha salido avante
con muy poco apoyo, y han mostrado Resultados Optimos y Positivos tanto para
Cuba, Como para todo el Mundo.
Comentarios
Publicar un comentario