Que es lo Que Pasa Colombia
Periódico
Virtual Punto de Vista.
¿Qué Nos
Pasa Colombia?
Por: Guillermo Cañas.
Mucha Gente en Colombia Todavía No Han Entendido, el Mensaje de Paz, Que
se Firmó en la Habana Cuba, Sobre el Conflicto Armado, de Colombia.
Mucha Gente anda Confundida Y mal Informada, Por Culpa de los medios, ¿Qué es lo Que Pasa Amigo Periodista (a)? ¿Que es lo Que Pasa Señor Empresario?, Señor Politiquero, Señor Gamonal, etc.
¿Porque Se empeñan en Confundir a la Gente?. Porque en Vez de Desunir Y Mal Informar, No Ayudan a Construir la Paz de Colombia.
Porqué Negarle a Colombia, la Oportunidad de estar Tranquilo Y Vivir en
Paz.
La Paz es un Estado de Tranquilidad Publica Y Armónica Que Necesitan Todos
los Ciudadanos de un Pueblo.
Si los Hombres Viven en Paz, Se Aman Unos a los Otros. Se Respetan Unos
a los Otros.
Pero, Si Promueven la Guerra, Seguirán Viviendo de la Guerra, Todos Aquellos, Que Son Enemigos Agazapados, Contra la Paz.
Seguirán Polarizados Y Divididos, los Colombianos, Mientras Otros, Sacan Provecho, de esa Confusión.
Y Quien Sabe, Si algún día, Usted Puede, Ser Victima de la Guerra.
Recuerda, Que en la Guerra, No Hay excepciones. Nadie está exento.
Por eso, Debemos, Promover la Paz Y Reconocer la Negociación Política, Que Hicieron, los excombatientes de las FARC, Para, Dejar las Armas Y Participar en el escenario Político.
Seguirán Polarizados Y Divididos, los Colombianos, Mientras Otros, Sacan Provecho, de esa Confusión.
Y Quien Sabe, Si algún día, Usted Puede, Ser Victima de la Guerra.
Recuerda, Que en la Guerra, No Hay excepciones. Nadie está exento.
Por eso, Debemos, Promover la Paz Y Reconocer la Negociación Política, Que Hicieron, los excombatientes de las FARC, Para, Dejar las Armas Y Participar en el escenario Político.
Acaso, No Tienen Memoria, Acaso No Han Leído la Historia de Colombia: la Ciudad de los arboles, la Guerra de los Mil días, el Crimen de Gaitan, el Crimen de Galán, el Genocidio de la Unión Patriótica, la Violencia Bipartisita, etc, etc.
¿Que es lo Que Pasa? Camaleón...Porque Tanta Oposición, ¿Cual es Tu Problema? A Que le Tienes Miedo.
Si la Paz es Benéfica Para Todos, No le Hagamos el Juego Sucio, a esas Fuerzas Oscuras, Que No Quieren el Bien, Para los Colombianos.
Los Colombianos de Bien, Somos Mas.
El Proceso de Paz es Una Solución Política, Para Todos los Colombianos de Bien, Que Queremos la Paz, Por eso Debemos Respetar la Participación Política de las FARC Y Su Reincoporacion a la Vida Civil.
Análisis Periodístico En Contexto:
Solo se ha
cumplido el 18,5 % del acuerdo de paz con las Farc.
Si la Paz es Benéfica Para Todos, No le Hagamos el Juego Sucio, a esas Fuerzas Oscuras, Que No Quieren el Bien, Para los Colombianos.
Los Colombianos de Bien, Somos Mas.
El Proceso de Paz es Una Solución Política, Para Todos los Colombianos de Bien, Que Queremos la Paz, Por eso Debemos Respetar la Participación Política de las FARC Y Su Reincoporacion a la Vida Civil.
Análisis Periodístico En Contexto:
Implementación de Acuerdo de Paz con las Farc va en el 18,5 %.
"El Gobierno tan solo ha tramitado 12 de las 34 medidas que
se habían acordado para el primer año del proceso de paz", denunció el
coordinador del informe, Joaquín Sánchez, durante una rueda de prensa celebrada
en el Parlamento Europeo.
El Documento, Que se elaboró tras
una visita a Colombia en marzo de 2017, contó con la participación de
representantes de partidos políticos y organizaciones sociales de Alemania,
Bélgica, Italia Y España.
El texto señala, entre otras
cosas, que sólo se han tramitado 4 de las 40 leyes o reformas legislativas
acordadas, y las aprobadas, como la ley de amnistía para los presos vinculados
a las Farc, no están siendo cumplidas.
Además, "existen limitaciones a la actuación de Naciones Unidas, que únicamente monitorea el cese de hostilidades y el proceso de entrega de armas en lugar de constituir una misión de paz, con un carácter más integral, que incluya la verificación en materia de Derechos Humanos.
Consideramos que es necesario dar comienzo cuanto antes a una segunda fase, que constituya realmente una misión de Paz, con un carácter más integral, que incluya la verificación en materia de Derechos Humanos".
Además, "existen limitaciones a la actuación de Naciones Unidas, que únicamente monitorea el cese de hostilidades y el proceso de entrega de armas en lugar de constituir una misión de paz, con un carácter más integral, que incluya la verificación en materia de Derechos Humanos.
Consideramos que es necesario dar comienzo cuanto antes a una segunda fase, que constituya realmente una misión de Paz, con un carácter más integral, que incluya la verificación en materia de Derechos Humanos".
"Sólo se ha cumplido un 5
% con respecto a la reforma rural integrada; un 19 % en lo relativo a la
participación política y un 33 % de lo prometido sobre el fin del
conflicto", denuncio Sánchez, quien destacó que las Farc "están
cumpliendo el alto el fuego".
Precisamente el partido político
FARC anunció este fin de semana que abandonaban la campaña electoral debido a
la "ausencia de garantías", una situación que, en palabras de
Sánchez, "recuerda a la de la Unión Patriótica, que fue prácticamente
exterminada por grupos paramilitares".
Por su parte, el eurodiputado de
Izquierda Unida (IU) Javier Couso, quien también participó en la elaboración
del informe, denunció el "asesinato de más de 80 activistas sociales y
sindicalistas en lo que va de 2018".
"La Unión Europea (UE) tiene
un rol muy importante como acompañante en este proceso de paz y debe exigirle
al Gobierno de Colombia que desmantele el paramilitarismo", afirmó Couso,
quien considera que "hay sectores que están haciendo lo posible para que
el proceso de paz descarrile".
De hecho, de acuerdo con el
informe, hay una falta de voluntad política del Gobierno para poner en marcha
los mecanismos para desmantelar el paramilitarismo que fueron establecidos en
el Acuerdo Final de Paz:
"Difícilmente podrá haber paz si no se tiene la firme voluntad de acabar con estas estructuras que amenazan el proceso y relacionadas con la minería extractiva ilegal y el narcotráfico".
"Difícilmente podrá haber paz si no se tiene la firme voluntad de acabar con estas estructuras que amenazan el proceso y relacionadas con la minería extractiva ilegal y el narcotráfico".
En el informe se hace referencia
específica a las denuncias presentadas por integrantes de la comunidad de paz
de San José de Apartadó sobre la amenaza que representan los grupos
paramilitares, en muchos casos, en las zonas de las que salieron las Farc tras
el proceso de paz.
"A pesar de ello, el Gobierno mantiene una actitud de negación del fenómeno paramilitar, calificando a estos grupos como “bandas criminales” o “grupos armados organizados”, sin enfrentar el problema en sus dimensiones reales".
"A pesar de ello, el Gobierno mantiene una actitud de negación del fenómeno paramilitar, calificando a estos grupos como “bandas criminales” o “grupos armados organizados”, sin enfrentar el problema en sus dimensiones reales".
Para el coordinador de la Red
de Solidaridad Flamenca con la comunidad de paz de San José de Apartadó, Frans
van Olmen, aunque el acuerdo de paz "incluía la devolución de tierras por
parte de los paramilitares a sus legítimos dueños", sólo se ha iniciado el
20 % de los procesos.
"La UE también tiene que
exigir la justificación adecuada del dinero de su fondo fiduciario donado a
Colombia", señaló Van Olmen, quien también criticó el papel de las
empresas europeas en el país latinoamericano como "generadoras de
violencia Y expolio".
El activista flamenco indicó que
"también nos preocupa la tendencia de las agencias de cooperación a
canalizar todos los fondos a través del Gobierno colombiano, una práctica que
ha demostrado ser menos eficiente que ofrecérselos a los agentes
implicados".
A la presentación del informe
también acudió un representante de la comunidad de paz de San José de Apartadó,
Germán Graciano, que denunció que el pasado 29 de diciembre sufrió un intento
de asesinato por parte del grupo paramilitar Autodefensas Gaitanistas de
Colombia.
"La paz que tenemos a día de
hoy es sólo una paz de palabra, no hay sensibilidad por parte del Gobierno
colombiano para parar la injusticia hacia la población civil Y garantizar que
este conflicto sea historia", aseguró Graciano.
Las comunidades de paz como San
José de Apartadó Y otras son municipios que se declararon neutrales en el
conflicto entre las Farc y el Gobierno de Colombia y que no aceptan la
presencia de guerrilleros, militares ni paramilitares en su territorio.
Apoyemos la Paz.
ResponderEliminar