el Caribe es mucho mas Que un carnaval y un festival.

el caribe es mucho mas Que un carnaval y Que un festival
Valledupar.
Agencia punto de vista.
Por: Guillermo Cañas.
Con un alto consumo de licor, de sexo, de
ruido y de algarabía se llevó a cabo otro carnaval más en Barranquilla.
Una fiesta desproporcionada e incoherente con
los problemas reales y serios Que tiene su ciudad, una especie de circo romano Que contrasta con los penúltimos lugares en educación en salud y en seguridad social.
El carnaval de Barranquilla declarado
patrimonio cultural e intangible en Colombia, está muy lejos de merecer ese
calificativo.
Ninguna ciudad Que no haya todavía solucionado sus propios problemas
sociales y comunales, no puede llamarse patrimonio cultural e intangible.
Entiéndase Bien, cuando hablamos de
patrimonio cultural e intangible nos referimos a un Bien máximo Que ha hecho
posible Que todos los habitantes vivan con dignidad.
La contradicción se genera siempre cuando la
UNESCO y otros ministerios catalogan a nuestros pueblos abocados por la miseria
humana, como símbolos de cultura tradicional y oral, reconocimientos Que no
sirven para nada.
Es como si nos jactáramos de tener un premio
nobel de literatura representado en una casa museo en Aracataca magdalena.
Como si con estos calificativos, nos ayudaran
en algo a solucionar nuestros problemas.
San Basilio de palenque en el departamento de
Bolívar, Monpox, Barranquilla, Pasto y
muy pronto Valledupar, han recibido la insignia inmortal de patrimonio
inmaculado.
Mantener vivo e intacto un patrimonio cultural, no es solamente aprender
a bailar la cumbia y el garabato, la cultura también tiene Que ver con la
calidad de vida de nuestros pueblos, con la salud, la educación, el trabajo y
la vivienda.
Ese titulo nominal esta bien para los museos,
las Bibliotecas, los centros históricos, Que son patrimonios de muebles e
inmuebles.
La cultura va más allá de lo material y de lo
físico, el cual tiene Que verse reflejado en un mejor estilo de vida para los
Barranquilleros Que todos los años viven en carne propia, el problema de los
arroyos cuando llega el invierno.
Muertos, muertos y más muertos dejan los ríos
de aguas negras Que se producen en las calles y en las avenidas principales de
los barrios de barranquilla.


Con problemas terribles como los hacinamientos al interior en las cárceles, desempleos y falta de oportunidades sociales.
y ocupando los ultimos lugares en educación, al igual Que otros departamentos de nuestro caribe.
Entonces viene la contradicción de todos los años, aun sabiendo Que no tenemos nada Que celebrar, ocurre el
contraste del barranquillero, Que en vez de protestar por la falta de salud, por la falta de atención gubernamental, y reclamar sus derechos, salen a desfilar alegremente bailando y haciendo morisquetas por toda barranquilla.
Burlándose de sus propias penas, burlándose
de ellos mismos, de su realidad, de su falta de conciencia y de Respeto.
Con razón, en otros departamentos del
interior del país, se burlan de los costeños, se burlan de la cultura, desde luego
aquellos colombianos no son mejores ciudadanos Que los del caribe, donde
también abunda la corrupción y la impunidad.
pero por lo menos han ido tomando conciencia de sus realidades.
pero por lo menos han ido tomando conciencia de sus realidades.
La fundación del carnaval de Barranquilla es
como la Fundación del festival de la leyenda vallenata en Valledupar.
Son corporaciones o negocios privados rentables para unas
cuantas familias Que por tradición
vienen manejando los recursos financieros de dichos espectáculos.
En Barranquilla familias enteras como los:
Char, Gerleìm, Dávila, Díaz granados, Devia,
Camelìn entre otras.
Y en Valledupar los: Araujo, Molina, Castro, Murgas, Lacouture, entre
otras familias Que también como en Barranquilla se lucran con las ganancias Que
producen y originan estos espectáculos y además reciben fondos y donaciones
cuantísimas Que giran al portador desde funcionarios del gobierno de la cámara
y el senado, hasta embajadores de otros países extranjeros.
Hay Que preguntarnos, ¿Cuál es la
contribución social, supuestamente de este tipo de fundaciones, tanto en
Barranquilla,
como en Valledupar, hacia las comunidades de los pueblos?
¿Cuales son los beneficios sociales de un
patrimonio cultural e intangible?
No es solamente una celebración de una fiesta
pagana Que se vive durante tres días.
Mantener vivo e intacto el patrimonio
cultural de un pueblo, es cuidar y Querer a la gente Que habita en ella, todo
el año, haciendo un trabajo de base profundo y social permanente.
El caribe es mucho más Que un carnaval.
El caribe es mucho mas Que el macondo de
García marques.
El caribe va más allá de la ignorancia y de las falsas creencias de
las tradiciones Que son las Que tienen a nuestros pueblos sumidos en el
atraso y en el error.
Ya es hora de empezar a Respetarnos entre
Nosotros mismos.
Ya es hora Que comencemos a madurar y a preocuparnos en serio
por la cosas Que realmente merecen nuestra atención y nuestra Dedicación.
el caribe es mucho mas Que eso....
ResponderEliminar