Medio Ambiente- la crisis viene con todo. Octubre 5-12-2014.
Medio ambiente-Octubre 5-15-2014.
Noticias
del medio ambiente.
Valledupar,
agencia punto de vista.
La
crisis viene con todo.
Por:
Guillermo Cañas.
Octubre, será un mes seco y tropical, con algunas
influencias lluviosas, pero terminara el año 2014, como comenzó.
Marcado por la fuerte sequía, la desertización del departamento
del cesar, es un acontecimiento insoslayable, Que seguirá constante, para el
2015, según fuentes meteorológicas.
Algunos productos alimenticios, como la ahuyama, la yuca,
Que antes, abundaban y se originaban en estas tierras del departamento, hoy por
hoy, escasean y tienen Que importarse, Desde las remotas tierras de Tailandia, Vietnam, el país paga
un precio muy caro, para poder importar estos productos, Que antes, se cultivaban
aquí.
Es decir, Que actualmente, Colombia es un país Que no
produce lo Que consume, sobre todo en alimentación, en productos alimenticios.
“Un país, Que no produce lo
Que Consume, es un país inviable”
El Departamento del Cesar,
desde su creación fue concebido, como un departamento piloto, como una despensa
alimentaria, como un polo de Desarrollo, agro industrial, Que se caracterizaba
por sus grandes bonanzas algodoneras, arroceras, hoy en día, lo vemos trayendo
de otros departamentos vecinos, como el Santander, esos mismos alimentos.
En consecuencia, haber
cambiado esa vocación agrícola- pecuario,
por los yacimientos mineros, trajo la terrible desertización de los campos
cesarenses.
Hoy por hoy, Se han perdido
centenares de correntias, llámense ríos, riachuelos, arroyos, lagunas, manantiales
acuíferos subterráneos.
¿Qué sucedió con el campo del departamento del césar?
Que el paisaje natural y fresco
de sus sabana, fue intervenido por las multinacionales extranjeras, extractoras
de carbón y petróleo, desplazando las especies nativas de su habitad, de su
flora, de su fauna.
¿Y en el aspecto social?
Que muchos campesinos,
obreros y trabajadores del campo sufrieron el desarraigo, el éxodo, la
tragedia, donde pequeñas y grandes comunidades tuvieron Que abandonar el
territorio donde nacieron, donde formaron sociedad, con todo lo Que esto,
implicaba su tradición, su folklor, religión e idioma, para desplazarse a otros
sitios, donde son vistos, como invasores, como depredadores, en fin ajenos y
distantes, a lo Que fueron en sus tierras.
¿Por qué abandonaron el
campo, los campesinos?
por eso, es importante valorar nuestros campesinos, por eso, tenemos Que Querer a nuestros campesinos, siendo Colombia un país, CON TANTA TIERRA.... y Recursos Hidricos...¿porque? porque es un país inviable.
ResponderEliminarvamos a Construir nuevamente el campo, para Que pueda existir cosechas y alimentos, en abundancia.
no podemos lastimar ni asesinar la mano Que nos da de comer, tenemos Que apreciar y valorar a nuestros campesinos.
tenemos Que compartir la tierra. como Dios manda.