Valledupar
La reivindicación de las Madres
Comunitarias
por: Guillermo Cañas
por: Guillermo Cañas
En todos los
países del mundo, Hombres y mujeres después Que han cumplido una función social
se pensionan.
Es un Derecho
universal Que tienen todos los ciudadanos de la segunda y tercera edad.
Solamente en
Colombia, la posibilidad de pensionarse se aleja cada vez más.
Esta es la
denuncia Que han instaurado las madres comunitarias de Valledupar ante el
gobierno nacional después de haber realizado un papel tan importante por más de
treinta años.
De acuerdo con
Rita Arias y Helena lagos, madres comunitarias desde 1987
cuando comenzaron en el barrio veinte de julio atendiendo a la población más
vulnerable.
Entonces eran
madres voluntarias Que se ofrecían sin mirar la escolaridad y prestaban su casa
para cuidar a los niños un número aproximado de Quince pequeños Que recibían
nutrición, Psicología, educación y
formación escolar.
En aquel tiempo,
recibían por parte del estado una bonificación de $9.000 sin considerar los
servicios públicos.
En 1988 subió a
$12.000 y paulatinamente fue aumentando hasta el 2012 con un salario de
$242.680.
Estas
bonificaciones reciben el nombre de becas, pequeñas cuantías Que han ido
aumentando a través de luchas laborales Que han dado las madres comunitarias en
sus hogares.
No obstante, la
principal petición es el reconocimiento como verdaderas trabajadoras del estado
con derecho a salario y pensión digna.
Que se le
reconozca por lo menos un salario mínimo para pensión, ya Que la corte ordenó
pagar a todas las madres comunitarias un salario mínimo a las 79.000 madres
existentes Que prestan esta labor.
Logro Que fue
conseguido por la tutela Que impuso una madre comunitaria de Cali, antes de
fallecer.
La cual no se ha
cumplido, nada más se le pagó a las madres tradicionales, (fami) Que son las
gestantes y lactantes de 0 a
2 años.
Con el actual
gobierno surgió el programa de cero a siempre, como una estrategia para recoger
a todos los niños Que estaban fuera de los hogares del IBF.
Sin embargo no ha
sido tal cosa, los niños fueron trasladados de los hogares de bien estar
familiar para los centros de Desarrollo Integral CDI.
Y con ellos,
trasladaron también algunas madres comunitarias para estos centros, entre ellas
las más jóvenes, cambiando de razón social y perdiendo sus derechos
adquiridos.
En conclusión
actualmente la situación de las madres comunitarias a nivel nacional es crítica
por cuanto el gobierno no le reconoce como verdaderas trabajadoras del estado
con un salario y una pensión digna de su trabajo.
Y se han
visto abocadas a exigirle al gobierno
Que incluya en el presupuesto las partidas necesarias para el cubrimiento de
salario y pensión para todas las madres comunitarias de todos los programas.
ayudemos a las madres comuniutarias