Géneros Periodisticos
Periodismo para el Desarrollo Social
Periodismo con AMOR.
El
periodismo para el Desarrollo es un nuevo tipo de periodismo radicalmente
Distinto al Que en términos generales se viene haciendo.
Es un
Periodismo Nuevo Con una Concepción Social del Universo y Con una Visión
Geopolítica del mismo.
Esta
circunstancia obliga a definir de manera concreta la noticia para el
desarrollo, lo mismo Que los obstáculos Que para ella se presentan.
En
consonancia con esto actúan los medios alternativos e independientes encargados
de elegir los hechos Que pasan a la categoría de noticia.
Dejando de
lado otros Que los prefabrican, los seleccionan, los ordenan y los interpretan
para entregarlos procesados según determinada jerarquización casi siempre
desfavorable a los países de nuevos desarrollo.
Los antiguos
y exógenos noticieros mediáticos no dan una visión acertada sobre los procesos
del Desarrollo existente en el marco latinoamericano y en general del tercer
mundo.
El
periodismo para el Desarrollo Social no es indiferente con los sucesos críticos y
esta consiente y comprometido permanentemente.
Dicho
Periodismo Presenta cualidades altas, solidarias, participativas, Que lo
presenta como una función más dentro de su Perfil Periodístico.
El Nuevo Periodista Integral Para el Desarrollo
Social no puede ni debe vincularse con ningún partido político de color o de
ideologías, llámese liberal o conservador, o del Polo democrático, o del
partido de la U. etc.
Puesto Que
ya todos sabemos y conocemos cuales son las tendencias de todos sus miembros y de todos los Que simpatizan con
estos Partidos.
En el
Periodismo para el Desarrollo Social adquiere relieves propios la independencia,
la libertad, y estas deben ser defendidas como parte integral del mismo.
La noticia
para el Desarrollo Social se define
entonces como “un hecho Nuevo e inédito con un Presunto interés general en el
cual participan personas en escenarios definibles e inserto en un desarrollo
histórico y dado a conocer con una interpretación determinada.
El
periodismo para el Desarrollo Social apunta a la participación comunitaria, con
unos objetivos Plenamente delineados Que todo periodista debe conocer
suficientemente; la información Que a través de el se mueve debe ser igualmente
concebida como un servicio, la noticia como un Bien Social y debe hacer énfasis
en la cooperación.
El
periodista debe hacer participe a la comunidad en el progreso informativo así
se produce la información horizontal Que prescinde del concepto vertical, de
uso ordinario en el periodismo.
Para lograr
esto, el Periodista debe vincularse a la comunidad entrando en contacto con sus
líderes promotores y agentes de cambio
en general y con las gentes comunes y corrientes de la misma.
Debe
establecerse también una Relación dinámica entre lo social y lo nacional con
enfoques Que involucren estos valores niveladamente, sin darles jerarquías
superior al uno en relación con el otro, sino tratándolos como partes de un
proceso.
Se debe
evaluar la Realidad del País, de la Región, de la comarca para reseñar con
ella, e identificarlos, los objetivos comunes del Desarrollo.
Es
fundamental en el periodismo para el Desarrollo, considerar el área de temas.
Los contenidos de este nuevo tipo de periodismo buscan (4) objetivos básicos
indispensables Que son:
1) Crecimiento Y Desarrollo De Los Pueblos.
2) Afirmación de la Soberanía Territorial.
3) Identificación del Desarrollo.
4) Solidaridad.
En un País como Colombia, plena de Realidad y
Realizaciones, el área temática del periodismo para el Desarrollo es ilimitada;
pero además de los temas sugeridos existen muchos mas Que deben ser identificados por el Profesional de la
Comunicación, para elevarlos al plano noticioso, para el cual el periodismo
para el Desarrollo ofrece nuevos métodos Que permitirán a su vez utilizar
también las diferentes tecnologías apropiadas para el manejo de la información.
Es la Búsqueda de la identidad nacional con
el ejercicio de una experiencia propia, Que se esta dando o llevando a cavo
desde lo local, en lo municipal, en lo departamental o en toda nuestra región.
Específicamente en Colombia, desde un punto de vista global.
Cuando abrimos espacios a otros escenarios
sociales Que tiene Que ver con la Cultura, con el Deporte, con la música, con
la ciencia, con la tecnología y con el
desarrollo social y desde luego con la comunidad.
Para mostrarnos al universo como lo Que somos
Biodiversamente hacia el futuro. Una información Que subsane el erróneo
concepto industrial del TLC, del arca, de la globalización en el mundo, y de
Que lo nuestro, no es noticia, claro Que lo es, para nosotros lo es, y debe
serlo mas y mas afirmativamente.
Comentarios
Publicar un comentario