CARTAGENA DE INDIAS
La Costa Colombiana del Caribe
(1810-1812)
CHRISTIANE LAFFITE CARLES
De acuerdo con Cristina Lafifite Carles, una Historiadora Francesa Que
Vivió en Colombia en los años noventa.
Cartagena de Indias uno de los principales puertos comerciales del
caribe colombiano era una extensa Región tropical Que se convirtió en provincia
a fines del siglo XVIII.
Un gran Puerto comercial Monopolizado por los españoles en el siglo XVII.
Colonizada por pedro de Heredia en 1513
Conclave de la nueva granada, y epicentro de guerras y batallas entre
corsarios ingleses y europeos.
Cuando los navíos navegaban por el mar caribe sin brújula leyendo el
tiempo en mar a dentro, las flotas de los realistas naufragaban en galera
zamba.
Cartagena de Indias es la primera provincia de Colombia en Proclamar su
Libertad y la Independencia de la Monarquía española.
Coincidió allí Andrés Bello, con su ideal de emancipación “el deseo
inherente a toda gran sociedad de administrar sus propios intereses y no
recibir sus leyes de otra”.
La independencia de Colombia es una empresa política Que forjaron
grandes pensadores ilustrados: Voltaire, Montesquieu, Russot, Campanela,
Miranda, Bolívar.
Incluso Benkos Bioho antes de la independencia construyo el primer
palenque de libertad.
En efecto el primer palenque de la Costa fue construido en los años 1600 por Benkos Bioho oriundo de Guinea
después de su segunda evasión escogió para ellos un lugar cerca de Cartagena
llamado las matunas.
Numerosos esclavos cartageneros lo siguieron o lo imitaron, mientras Que
otros prefirieron Quedarse en Cartagena,
en donde eran tratados correctamente.
Los negros cimarrones de los palenques se multiplicaron y se hicieron
fuertes; los gobernadores comenzaron a temerles cuando se dieron cuenta de Que
deseaban apoderarse de toda la costa hasta panamá.
Reaccionaron de inmediato haciendo salir de Cartagena fuerzas armadas
con el fin de combatir el palenque de la Matuna, pero pese a los respectivos
ataques, los “cimarrones” no se rindieron jamás.
Se hicieron tan fuertes Que al comienzo del siglo XVII dominaban toda la zona del Dique y
lograron también apoderarse del pueblo indio de Turbaco; el gobernador de
Cartagena Suazo se vio obligado a aceptar la Paz.
Los “Cimarrones” Permanecerían libres y su palenque sería respetado; sin
embargo esta Paz era frágil y no duró mucho, pues los españoles no resistieron
la tentación de destruir todos los nuevos palenques Que se instalaban en la
provincia; Bioho fue apresado y luego ahorcado el 16 de marzo de 1621.
De 1599 al 1788, el número de palenque había aumentado ostensiblemente
en la provincia de Cartagena, de treinta cuatros pueblos de negros,
veinticuatros eran palenques, estas son las zonas “negras” intentaban ser
autónomas, y lograron organizarse de tal manera Que se pudieron resistir las
invasiones españolas.
La rivalidad de los cimarrones de la costa y de sus palenques se
prolongó hasta el fin del siglo XVII, perdieron poco a poco sus fuerzas en el
transcurso del siglo XIX.
Las primeras leyendas literarias sobre los negros surgieron con
candelario obeso, a mediados del siglo XIX; su poema más conocido “canción del
boga ausente” dice así:
Bogá, fracico bogá…
Y no olvide Que la vida
Son pesare y nada más…
Que la dicha e puro jumo
Tú lo sabe poco rema..
No me juiga ni te ejpante
Lo que dije é poco chocá
La dicha existe…no e jumo
Está en mi estancia posá
En mi estancia Que convida
Que provoca a jarochá…
Refleja la dualidad Que habitaba en esa raza alegre, doblegada por el
yugo de trabajo.
Surge también Pedro Claver gran apóstol de la compañía de Jesús gracias
a él y a su ayuda los africanos recibieron un mejor trato.
El día del desembarco general, se le veía aparecer puntualmente provistos
de efectos y acompañados de esclavos de la misma nación.
Daba la mano a los unos para ayudarle a poner pie en tierra, recibía en sus brazos a los
enfermos, a Quienes colocaba en carreta Que su solicitud había hecho preparar.
Prodigaba a todos tales señales de Bondad, Que los espectadores Quedaban
sobrecogidos de admiración y conocían en fin a esos negros como en triunfo a su
alojamiento, más honrados en su compañía, al entrar a Cartagena.
Que los triunfadores romanos, lo eran en otros tiempos, con su imponente
cortejo, cuando los africanos estaban ya alojados iba aun a visitarlos.
Uno después de otros, les prometía volver pronto y los recomendaba, con
instancia a sus amos…
El apóstol Claver cumplió una Misión evangelizadora. Una entrega
abnegada.
Desinteresada, como lo han cumplido otros apóstoles igual de Dinámicos
Ernesto Guevara en Cuba, y la madre
teresa de Calcuta. Martin Luther King entre otros.
Desprendidos totalmente de todo interés materialista.
Esa es la diferencia entre unos apóstoles y otros.
San Pedo Claver, el Chè Guevara, fueron apóstoles Que se integraron con
la comunidad.
Los otros evangelizadores Que la Historia ha registrado desde la época
de la inquisición hasta la fecha, están ligados a prácticas ostentosas y
supersticiosas.
¿Cuál era la imagen europea de la Religión en América latina a comienzos
del siglo pasado?
La iglesia solía exhibir riquezas y lujo, lo Que contrastaba con la
extrema pobreza
en Que vivía la
mayoría del País.
Los miembros del clero ejercían una influencia sobre todos los
habitantes.
Si en el alto clero la virtud brillaba, la Disciplina eclesiástica
estaba bastante relajada en las otras clases de jerarquía.
La inmoralidad y la discordia habitan con frecuencia donde debería
reinar la dulzura y la caridad.
Se aplicaban antiguas leyes Que habían caído ya en desuso.
Se imprimían demasiadas bulas Que sembraban desconcierto y la duda.
Sin contar ciertos abusos Que ocurrían dentro de los monasterios.
Se conocen casos de funerales católicos Que eran rechazados por lo
sacerdotes porque los feligreses no tenían dinero para pagarle la misa.
Hoy por hoy prevalece la misma imagen religiosa.
Las misas se celebran de acuerdo con los sacerdotes de cada localidad,
aunque ya existen elites y padres específicos para cada sector.
Dios es utilizado por las religiones de acuerdo a la conveniencias de
cada Quien.
Es decir; Hay una manipulación psicológica sobre la gente, a través de
Dios, Que los religiosos, han utilizado para engañar y sacar provecho.
Con la libertad de culto, se han proliferado infinidad de iglesias hasta
tal punto Que hay iglesias hasta en los garajes de las casas.
Los pastores abren nuevas iglesias a partir de una sede principal y se
van extendiendo con argumentos jurídicos para hacer contratos legales en asocio
con universidades públicas y privadas.
Desde allí estudian las finanzas de las gentes y su estatus social.
Las nuevas iglesias han hecho de la religión un negocio, con el cuento
del Diezmo, un acto simbólico Que existió en una época, y Que era voluntario y
espontaneo.
Los pastores de ahora, exigen desde el 10% en adelante.
De acuerdo con la fe del creyente. Entre mayor es la contribución. Mayor
será la recompensa, según los pastores. En esto consiste el negocio.
Es decir son los mismos moldeamientos
sociales de una estructura mental heredada de nuestros antepasados
colombo-españoles.
Desde Que llegaron los Jesuitas en 1549 a Bogotá y a Cartagena creando
universidades como la Javeriana y otras organizaciones.
Obteniendo Quizás el mismo poder
en riquezas o mayor aun Que los españoles.
Hoy por Hoy Cartagena sigue siendo una provincia esclavizada, al igual
Que otras provincias, ya no con cadenas y grilletes, sino con los mismos
moldeamientos sociales de siempre.
La preferencia política de unas cuantas familias tradicionales Que
siempre han gobernado a Cartagena prevalece y prevalece aplastando las
esperanzas de los más marginados.
Sus dirigentes se han encargado de esconder la realidad social de
Cartagena vendiendo una imagen falsa de grandeza con el reinado de belleza y otras fantasias ridiculas de farándula Que no conducen a nada.
Esa hegemonía y politiquería rancia, sumados a otros patrones históricos
Tienen a Cartagena sumida en el atraso. Como un antro de perdición y de
prostitución juvenil. Sin alternativas de cambio y de inclusión social.
Donde las Jovencitas no tienen más opciones Que comercializar su ser,
para poder sobrevivir.
Es decir una esclavitud disfrazada donde la gente todavía tiene una
mentalidad de servil y de empleado barato, pero nada de innovación y de
creatividad.
Todavía hoy andamos Con Una estructura mental heredada de las antiguas
metrópolis coloniales.
la otra cara de cartagena es una realidad triste llena de miserias y de pobreza total. abandonada y descuidada por sus Dirigentes.
Comentarios
Publicar un comentario