Musica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzERC9IELnU-q_kzRWcNe8oNtIdLrtm8vXaMaGiDCog5D0XsPNU9jmcmVmrqq7LAO-Bvt-EzmG6yGFJwiFLqMgWG1hjIAzjBEluUqyUQjFYfuRD7Z_GUwv36YG39jsyNRO8iCuPMOFFrbn/s640/tataguines.jpg)
tIERRA DE PERCUSIÓN
El merito cubano consiste en Que a través de
chano pozo la tumbadora y con ella toda la familia percusiva cubana de origen
afro entra en el Jazz.
Dizzie Gilespie escuchò a chano pozo en Nueva
York, con sus manos magistrales penqueaba un solo.
Aunque en 1940 chocolate el fascinante tamborero
del conjunto de Arsenio Rodríguez encabezó el primer solo de tumbadora de Que
se tenga memoria.
Luego el percusionista Carlos el Patato Valdèz
cambia el concepto del solo con sus “salidas” lentas, notas cortas y manos al
aire Que dejaban en suspenso a los oyentes.
Cuba es la Tierra de la Percusión desde las
tumbas francesas los cubanos originan el sonido de los tambores batà,
instrumentos sagrados de la liturgia afrocubana.
Un solo es un golpe percusivo Que causa efecto
musical y Que es difícil de percibir por su compleja diversidad prismática.
La sonoridad de los tres tambores Que se tocan
por ambos lados representa un misterio tan enorme e indescifrable como la misma
religión africana Que lo suscita.
Dentro de la familia percusiva cubana también
sobresale el bongó instrumento llegado a la Habana de las regiones orientales,
compuesto por dos tambores pequeños, casi idénticos unidos por una pieza de
madera.
Calificado como la más valiosa síntesis en la
evolución de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana.
Tatà Guinnes es un gran instrumentista de este
ritmo y el posible heredero de chano pozo.
El timbal criollo tomó personalidad propia
dentro de las charangas Que interpretaban el danzón a principios de siglo.
ResponderEliminarPuro sabor cubano
ResponderEliminartomado de la revista cubana "prisma"